miércoles, 17 de noviembre de 2010
Reporte Anual 2010 de la Fundación
Nueva Fan Page en Facebook
martes, 2 de noviembre de 2010
Adelanto del Spot Publicitario de FHN




Nuevos voluntariados en las huertas
Recorriendo la Provincia de Buenos Aires
En campaña junto a Lifebuoy
jueves, 30 de septiembre de 2010
Fundación Huerta Niño en el programa de Victor Hugo Morales
Martiniano Molina y Juan Lapetini participarán en el programa "Protagonistas de la segunda argentina" hablando sobre el trabajo de la Fundación Huerta Niño. No se lo pierdan!
domingo, 26 de septiembre de 2010
La Fundación en la Feria de ONGs
Llega la primer publicidad de Fundación Huerta Niño
Un equipo de 10 personas estuvo filmando las imágenes que serán parte del material final para ser difundido por televisión, además de un spot radial y material gráfico. Martiniano Molina también estuvo presente prestando su imagen como padrino de la Fundación.
Gracias a la colaboración de varias personas fieles y comprometidas a Huerta Niño, esta iniciativa ha comenzado de a poco a hacerse realidad. Esperemos que el resultado sea un éxito y que logremos difundirlo para que cada vez más gente se sume al proyecto de huertas escolares comunitarias.
miércoles, 1 de septiembre de 2010
Fundación Huerta Niño en el World Entrepreneurship Forum 2010
jueves, 19 de agosto de 2010
Huerta Niño ganadora del premio Gestión Solidaria del Campo
El pasado miércoles 28 de julio, Fundación Huerta Niño fue invitada a participar de la Cuarta entrega del Premio a la Gestión Solidaria del Campo llevada a cabo por Banco Galicia y Revista Chacra en el marco de la 124° Exposición Rural.
Un distinguido jurado estuvo a cargo de la selección de los ganadores y la asignación de los premios, basándose en los criterios de replicabilidad, sustentabilidad e innovación de los 82 proyectos presentados.
La sorpresa fue grande cuando por segundo año no consecutivo –ya habíamos resultado ganadores en el año 2007-, Huerta Niño resultó la elegida entre otras organizaciones para recibir el enorme cheque de $15.000 otorgado por ambas empresas. Con muchísima alegría, Juan Lapetini subió al escenario del Restaurant Central de La Rural y aceptó el reconocimiento el Premio Gestión Solidaria del Campo por el Rubro Alimentación.
Más info aquí: http://www.e-galicia.com/
miércoles, 18 de agosto de 2010
Huerta Niño en Caminos y Sabores 2010
domingo, 4 de julio de 2010
Presentación de Fundación Huerta Niño en PechaKucha Night
miércoles, 23 de junio de 2010
Fundación Huerta Niño en PechaKucha Night

lunes, 14 de junio de 2010
domingo, 13 de junio de 2010
La Fundación une lazos y llega a España
Testimonios en el Festival de Alimentación Responsable
lunes, 7 de junio de 2010
Martiniano Molina en El Día de la Tierra
Lo compartimos con ustedes.
sábado, 29 de mayo de 2010
Lo que los adultos pueden aprender de los niños
La niña prodigio Adora Svitak dice que el mundo necesita un pensamiento infantil: ideas audaces, creatividad salvaje y, en especial, optimismo. Los grandes sueños de los niños merecen grandes expectativas, comenzando por la voluntad de los adultos tanto de aprender de los niños como de enseñar.
Nos sumamos a entender y respetar las verdaderas capacidades que tienen los niños y que vale la pena conocer e imitar.
Los invitamos a ver este video, grabado durante las geniales conferencias de TED
miércoles, 26 de mayo de 2010
Querer es poder
Help Argentina fue el nexo fundamental para llevar a cabo esta actividad.
A continuación, los invitamos a conocerlos.
martes, 25 de mayo de 2010
Día de la Tierra 2010 en Buenos Aires, parte II
Fue un buen momento para conocer más sobre ellas y crear lazos. Los invitamos a ver este video.
Día de la Tierra 2010 en Buenos Aires, parte I
lunes, 10 de mayo de 2010
Adelanto de la Revista de Mayo
jueves, 6 de mayo de 2010
Fundación Huerta Niño en Festival de Alimentación Responsable
Muchísima gente mostró interés por la Fundación y por alternativas sanas de alimentación. Además, la jornada contó con múltiples expositores, cursos y charlas.
miércoles, 5 de mayo de 2010
Festival Alimentación Responsable
Una linda tarde de otoño con grata compañía y excelente información que sirvió para concientizar sobre una mejor calidad alimenticia.
Sanra Ritten, una de las integrantes de la agrupación, charló con Mi huerta Blog.
miércoles, 28 de abril de 2010
Fundación Huerta Niño en CNN
Disfruten del video!
martes, 13 de abril de 2010
Festival de Alimentación Sustentable
Muchísima gente se mostró interesada en la Fundación y se entregaron folletos y revistas para que los que querían conocer más.
Participaron diferentes organizaciones, hubo cursos y charlas y mucho interés por enterarse sobre las alternativas sanas en la alimentación.
Aquí una pequeña muestra del evento:

¡En breve más información!
jueves, 1 de abril de 2010
“Uno puede crear valores en todos los ámbitos de la vida”
Magui2.jpg)
Conociendo la Fundación Huerta Niño y su metodología, me parece que sería buenísimo que se implementase en todos los lugares más precarios, donde la gente trabaje para tener su comida.
Yo tengo una huerta en mi casa y considero que es algo positivo porque implica trabajo y aprecio hacía el alimento.
¿En qué aspectos una dieta adecuada puede mejorar la calidad de vida de un niño?
Una buena alimentación hace que el chico crezca de una mejor manera. Por ejemplo, toda persona que trabaja tiene una dignidad y aquella que no, no la tiene porque, de alguna manera, se siente inútil. Con la alimentación pasa lo mismo. No se siente igual alguien que come las cuatro comidas diarias que otro que sabe que hay una comida que no puede hacer. Ese chico se va a sentir inferior. Luego, llegará un momento en que esa situación se convierta en algo natural y no busque ya alimentarse. Entonces se forma una cadena en la que el chico no come y se va mal nutriendo.
¿Cómo se relacionan la nutrición y el deporte?
Tanto el deporte como el alimento van de la mano. Desde la parte nutricional, hoy se habla de actividad física y nutrición como complementos.
Una persona que se ejercita pero come pésimo no va a tener una buena calidad de vida y una que se nutre bárbaro pero es un sedentario, tampoco.
Existen chicos de bajos recursos que hacen deporte pero después no tienen comida para reponer energías. Pero necesitan jugar, como todo niño. Ese nene está marginado en cuanto a la alimentación. Y, al mismo tiempo, si se lo priva del deporte se lo seguirá postergando.
Todas las personas debemos tener la posibilidad de contar con una alimentación básica para tener un buen crecimiento y una adecuada calidad de vida.
¿Qué valor le otorgas a la creación de huertas?
El hecho de tener una huerta propia tiene mayor significado. Cuando uno crea para sí mismo le otorga más estima que cuando tiene la “cosa fácil”.
Lamentablemente, vivimos en un país donde no todas las personas tienen la posibilidad de acceder al alimento.
En ciertos casos, donde peligra la vida de la persona, otorgar comida resulta primordial. Pero en otros, esta acción queda en el simple dar sin que los individuos reciban alguna instrucción.
¿Por qué no se les enseña? ¿Lleva más tiempo y más trabajo? Si, pero a esa persona se le está creando un valor: el saber que lo que hace vale la pena y debe cuidarlo.
Muchos individuos nunca tuvieron acceso a la educación o al deporte, y, tampoco, a los principios que ambos brindan. Por eso, es necesario enseñarles. Hay que hacerlo, aunque lleve tiempo.
¿De qué forma pueden contribuir a una mejor alimentación?
Creo que el hecho de tener huertas hace que uno, no solamente valore lo que produce, sino que se alimente bien. Es decir, en base a frutas, verduras, vitaminas y minerales que garantizan un buen crecimiento.
En nuestro país, muchas veces buscamos lo fácil por sobre la educación. En su lugar, tenemos que apuntar a que la gente vaya armando sus valores en base a una dignidad de trabajo y al aprecio que genera producir algo propio.
¿Qué factores te acercaron al estudio nutricional?
En realidad, siempre quise ser veterinaria porque amo a los animales. ¡Pero también pensé que iba a ser una mala profesional porque no hubiese podido sacrificarlos!
De la nutrición, siempre me interesó lo importante que es en todos sus esferas. Además, me emociona sentir que una parte de lo que haga puede llevar a las personas a estar mejor y a tener una calidad de vida superior.
¿Qué lugar ocupa la acción comunitaria en tu vida?
Creo que son las cosas que más te llenan. Cuando me llaman para hacer actividades a beneficio, de alguna manera aportando un granito de arena y pudiendo enseñar todo lo que a mí me enseñaron, me siento plena. Siempre sostengo que las cosas más lindas que tengo las conseguí gracias al deporte y a lo que fueron Las Leonas. No pienso en lo bueno que representa ser conocida, sino en lo útil que ese reconocimiento puede ser para poder aportar y dar mi experiencia de vida.
Además de esto ¿qué otras cosas positivas te dió el hockey?
Me sirvió para conocer amigas y tener las enseñanzas que hoy sostengo. Por ejemplo, no por ganar un torneo nos creíamos las mejores del mundo. Aprendimos que sin la humildad y el esfuerzo no se consiguen grandes cosas, y esto sucede en todos los espacios de la vida.
¿Qué valores se pueden aprender del deporte?
El respeto por tu compañero, por el rival y por el árbitro. Creo que en todos los ámbitos uno puede crear valores: en el deporte, en el arte, en la música o en el día a día de cada persona. Por eso pienso que si en el país copiáramos ciertas cosas de cada sector, estaríamos mejor.
En el caso de Las Leonas, con tan poco pero creyendo tanto, teniendo sueños, esforzándonos, logramos muchísimas cosas.¿Por qué uno piensa que no se pueden alcanzar los objetivos? Hay que hacerlo. Si no se logra, uno puede estar tranquilo de haber intentado, y eso me parece que es lo más importante.
En tu vida profesional has conseguido muchos éxitos, ¿qué otros sueños tenés para el futuro?
La realidad es que no me puedo quejar. La vida me regaló el hockey, que significó puras alegrías, y a mis amigas, con las cuales hoy comparto a mi hijo y el deporte. Con en el club de mi vida (Belgrano Atlhetic Club) nunca gané un campeonato y soñaría con hacerlo. Pero de las tristezas siempre se aprende. Creo que de todas las circunstancias malas se puede extraer aspectos positivos que permiten remendar esas situaciones negativas. Lo bueno es seguir trabajando para ser cada vez mejor.
martes, 30 de marzo de 2010
Cómo hacer una huerta, por Martiniano Molina
Fuente: Muy buen provecho
miércoles, 17 de febrero de 2010
Nuestros hijos nos acusarán
¿Las consencuencias? Una nueva generación de niños que, en lugar de tener buena salud y disfrutar de los avances científicos en torno a la alimentación, la padece. Y no hace falta, dice el documental, mirar mucho más allá de nosotros para darnos cuenta de que los resultados de estas manipulaciones alimentarias, de la utilización de pesticidas en las frutas y verduras y otras prácticas, ya son parte de nuestras vidas cotidianas. La cantidad de enfermedades graves que afectan a los niños y jóvenes son una demostración de que ya es necesario que las sociedades y sus líderes enfrenten este problema: el avance de un peligro que se da por las vías menos esperadas, aquellas que nos deberían dar vida,nos dan enfermedad.
miércoles, 10 de febrero de 2010
"Se necesita verde" (segunda parte)
¿Qué aportes realizan las huertas en la lucha contra el hambre?
Es cierto que aún con la presencia de las huertas, existen niños que continúan sin comer. Eso sucede, sobre todo, durante los fines de semana y las vacaciones, cuando el comedor permanece cerrado. La producción de las huertas se destina íntegramente al comedor de la escuela. No existen sobrantes para que las familias se lleven. Esta realidad genera que se adviertan casos de niños en los que -una vez que son pesados luego de volver del fin de semana- se observa un marcado descenso de peso. Lo que indica que sin el comedor algunos chicos no comen. Pero las huertas sí logran abastecer de verde al comedor de la escuela. Lo que representa un gran aporte. Las escuelas reciben 15 centavos por chico y con ese monto no se compran alimentos de calidad. Es por esto, que considero se necesita verde. Lo verde es lo que otorga vitaminas que permiten que el cuerpo pueda desarrollarse. Un niño bien alimentado no pasará hambre y podrá estudiar.
¿Qué gratificaciones encuentra en la realización de Huerta Niño?
Escuchar, por ejemplo, el relato de una maestra rural que comenta que en la escuelita “los jueves se come tortilla de verdura y ese día ningún chico falta”.
¿Qué cifras maneja la Fundación en relación al hambre?
Ninguna. Huerta Niño no necesita estadísticas para realizar huertas escolares. Es tal la demanda que en cualquier lugar se pueden encontrar necesidades. Según nuestras propias estimaciones más de 2000 escuelas necesitarían la ayuda de nuestro proyecto.
¿Por qué no busca ayuda gubernamental?
Al ser ingeniero, soy práctico. Cuando veo un problema voy a resolverlo sin dar muchas vueltas. Es una cuestión de dónde elijo depositar la energía. Lo que nosotros estamos haciendo el gobierno lo podría resolver en tres meses ya que sólo se necesitan alrededor de 40 millones de pesos. Pese a ello, nosotros preferimos pedir donaciones al ámbito privado en lugar del público.
Un hombre que incentiva sembrar raíces para progresar y entiende el rol de la tierra como generadora de alimento, siempre es importante de mencionar. Un individuo que con disposición de recursos, pero no necesariamente tiempo, contribuye con su entorno sirve como ejemplo y nos enseña de su función al afirmar que “las ONG´s deben ser muchas, pequeñas e iniciativa de personas específicas y creativas. Para ser grande y masivo está el Estado. Nosotros somos un complemento del Estado.” Pero, Felipe Lobert no sólo dice, sino que -más importante- hace.
“Se necesita verde”

Felipe Lobert, ingeniero de profesión y emprendedor solidario por vocación, habla con Mihuertablog y nos abre las puerta de su productiva fundación.
En tiempos donde el hambre abunda, los niños con desnutrición son una realidad en el “granero del mundo” y el interés propio vale más que el colectivo, gratifica encontrar ONG´s que no se resignan a aceptar el estado actual de las cosas y se inclinan al cambio.
A diferencia del sector privado, donde la competencia puede leerse como una amenaza, “en el sector social es bienvenida”, afirma Felipe Lobert, presidente de la Fundación Huerta Niño. Es que si de aunar esfuerzos se trata, que mejor que todos tiendan al ejercicio del bien común.
La ONG, con sede en Buenos Aires, trabaja desde el año 1999 con el objeto de atender la problemática de la malnutrición y desnutrición infantil en Argentina. Su forma de responder, ante este complejo escenario, es mediante la construcción de huertas e invernaderos en escuelas rurales de bajos recursos.
¿Cuándo surge la idea de desarrollar el proyecto Huerta Niño?
Se inició con un viaje de estudios que hice a los 23 años a Chaco. Allí me encontré con la dura realidad de las escuelas de la provincia. Por aquellos años, a través de los maestros rurales, supe que los chicos no estudiaban porque no comían, y tomaban té de hoja de naranjo para calmar el dolor de estómago que les producía el hambre. Esa misma situación se extrapolaba a todas las escuelas del Chaco.
Una directora me comentó que había intentado hacer una huerta, pero había fracasado. El lugar era una explosión de verde. Frente a esto, me pregunté: ¿cómo existían niños y adultos que se morían de hambre en un vergel? Esa idea me dio vueltas en la cabeza durante muchos años.
¿Por qué ante la necesidad de hambre los afectados no se vuelcan espontáneamente a crear una huerta?
Al principio no podía entender cómo en un sitio donde era tan fácil cultivar, no existían huertas. Pero luego terminé comprendiendo que se debía a la falta de educación.
No todos saben cómo crear una huerta. Nosotros desconocemos dado que no necesitamos de ella para alimentarnos, pero las zonas carenciadas sí. Por eso hay que enseñar a armarlas.
¿Qué aspectos lo llevaron a centrar el programa en las escuelas?
Cuando inicié la idea primero pensaba en focalizarlo en los adultos. Luego me enfoqué en niños y jóvenes. Es muy dificultoso cambiarle el hábito a los mayores, con los chicos resulta más sencillo.
Después, centré el proyecto en las escuelas porque allí los niños están cinco, seis y siete años estudiando. Ese es el periodo que considero necesario para que aprendan a cultivar y comer verde. Otro aspecto importante que brindan las escuelas es que allí concurren absolutamente todos los chicos. Entonces el modelo resultaba muy interesante.
¿Cuándo hace efectiva la idea de Huerta Niño?
Después que terminé el proyecto de mi familia, casa, trabajo y tenía dinero para dedicarme a esto, 30 años después, empecé a llevarlo a cabo. Busqué un socio tecnológico. Fui al INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) para que me asesoraran; ellos ya contaban con la experiencia y la tecnología de su Plan Pro-Huerta.
El INTA sólo hace difusión e investigación, no crea huertas escolares. No tienen los fondos para ello. Por lo que, si yo disponía del dinero, me propusieron encontrar las escuelas y ocuparse del proyecto.
¿De qué forma interactúan?
El INTA tiene un técnico por cada departamento del país. Los técnicos son originarios de cada lugar y están muy integrados con la gente porque la conocen. La función del INTA es recorrer e ir capacitando a las comunidades. En este transitar, ellos detectan escuelas donde instalar las huertas.
Al comienzo me preocupaba cómo realizar una huerta y lograr que luego subsista. Por suerte, el INTA ya lo estaba resolviendo del modo que yo consideraba apropiado: la huerta debe ser realizada por la comunidad para que ellos se apropien de ella y la cuiden después. Con el INTA aprendí el aspecto comunitario del proyecto.
¿Dónde se ubicó la primera huerta?
Se realizó en Chaco, dado que mi peluquero es oriundo de allí y nos sugirió comenzar por ese lugar. Al llegar me cuestioné qué podría realizarse debido a la complejidad del territorio, qué era semiárido, salado y seco. Más allá de estos obstáculos, con la ayuda de los técnicos y la utilización de la tecnología, se realizó una hermosa huerta.
Luego de 10 años regresé y la huerta está fantástica. Es un placer ver el trabajo realizado.
¿Qué dificultades encuentra en el trabajo comunitario?
Lo complejo es encontrar comunidades que quieran y puedan realizar un proyecto por 10 meses. A través de Huerta Niño se busca que gente desfavorecida, que vive en condiciones precarias, tenga la capacidad de unirse para hacer un proyecto en conjunto. Es complicado, pero puede realizarse.
Por ejemplo, en una escuela de Salta un maestro escuchó que tres padres decían “nosotros también podemos hacer un proyecto”. Esto es muy importante. La huerta había sentado las bases de la organización y el desarrollo de un propósito, lo que sirvió de motivación para que los hombres de la comunidad pudiesen emprender un emprendimiento propio.
Continúa aquí
Sentar raíces
¡Gracias por su apoyo!